DICCIONARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS




ABERTURA
f. Anchura que los órganos de fonación dejan para el paso del aire al producirse una articulación.


ABLATIVO
m. Término gramatical que designa uno de los casos de la declinación latina y expresa funciones de origen, materia, tiempo, modo, precio, causa, relación, etc.


ABSOLUTO, TA
adj. Verbo cuya acción no recae en un complemento directo. /// En general, se aplica a los elementos independientes, en oposición a relativo.


ACCIDENTE
m. Variación de forma de las palabras variables provistas de significación: género, número, caso, persona, tiempo, modo y voz, que constituyen los elementos básicos de las relaciones de concordancia.

ACENTO
m. Particularidad de la pronunciación que tiende a distinguir (por su intensidad, tono, timbre, cantidad o duración) un elemento de la sílaba, generalmente vocálico. /// Elemento gráfico de forma y función variables según la lengua. En castellano es una rayita oblicua (´) que se coloca a veces sobre la vocal de la sílaba tónica. En otras lenguas se emplean también el acento abierto o grave (`) y el circunflejo (^).


ACENTUAL
adj. Propio del acento.

ACORTAMIENTO
 m. Reducción de una palabra manteniendo su significado, bici (bicicleta), chelo (violonchelo), moto (motocicleta).

ACRÓNIMO
adj. Palabra formada con iniciales o sílabas de distintas palabras.


ACTIVO, VA
adj. Que denota acción en sentido gramatical.


ACUSATIVO
m. Caso de la declinación que suele ejercer la función primordial de complemento de objeto o complemento directo. Del acusativo latino proceden la mayoría de las palabras de las lenguas peninsulares de origen románico.


ADJETIVAR
tr. Aplicar adjetivos, o dar función de tal a palabras que ordinariamente no lo son. El color naranja es impresionante.


ADJETIVO, VA
adj. Del adjetivo. /// m. Palabra que suele funcionar como complemento nominal adjunto y tiene, por tanto, rango secundario. Expresa una cualidad del nombre al que afecta o determina, o indica su extensión. /// Antiguamente incluido en la categoría de nombre, en la Edad Media se distinguió entre nomen substantivum y nomen adiectivum. Desde el s. XVIII se lo consideró tradicionalmente una parte de la oración, dividida en adjetivos calificativos y determinativos, entre los que se cuentan los posesivos, numerales, demostrativos, etc.


ADSTRATO
m. Designación de las influencias entre dos lenguas que, después de convivir en un mismo territorio, son vecinas.


ADVERBIAL
adj. Perteneciente al adverbio o que participa de su índole o naturaleza.

ADVERBIO
m. Nombre dado a palabras cuya misión es modificar la significación del verbo o de cualquier otra palabra que tenga un sentido calificativo o atributivo. Es una de las partes tradicionales de la oración. Funciona como elemento de rango sintáctico terciario.


ADVERSATIVO, VA
adj. Elementos lingüísticos que sirven para marcar una oposición en el sentido de la frase. Se aplica también a las oraciones coordinadas cuyos significados se oponen total o parcialmente.


AFÉRESIS
f. Supresión de un sonido o un grupo de ellos al principio de un vocablo: norabuena por enhorabuena.


AFIJO, JA
adj. y m. Elemento que, con la raíz, interviene en la formación de palabras, cualquiera que sea su posición en la nueva voz.


AFRICADO, DA
adj. y s. Sonido cuya articulación consiste en una oclusión y una fricación formadas rápida y sucesivamente entre los mismos órganos, p. ej. la ch en ocho, la y en cónyuge. /// f. Letra que lo representa.


AGENTE
adj. Elemento que aparece como ejecutante de la acción verbal.


AGUDO, DA
adj. Palabra cuyo acento de intensidad cae en la última sílaba, y de esta misma sílaba o vocal: café, abril, corazón.


ALEGORÍA
f. Representación de una idea o cosa abstracta a través de otra que guarda con ella una relación real.


ALITERACIÓN
f. Recurso poético que consiste en la repetición de un sonido o una sílaba en palabras próximas para producir un efecto literario: un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso).


ALVEOLAR
adj. De los alvéolos. /// adj. y f. Sonido y letra que se articula entre la punta de la lengua y los alvéolos superiores: l, n, r, s.


AMBIGUO, GUA
adj. Sustantivos usados como masculino y femenino: el, o la, calor.


ANACOLUTO
m. Abandono del rigor sintáctico en una frase.


ANÁFORA
f. Figura retórica que consiste en repetir una o más palabras al comienzo de varias cláusulas o versos sucesivos. /// Tipo de deixis que desempeñan ciertos pronombres, adverbios o verbos, consistente en asumir el significado de una palabra anteriormente mencionada en el discurso.


ANÁLISIS
m. Examen de la naturaleza morfológica y la función sintáctica de un conjunto lingüístico.


ANALOGÍA
f. Alteración que sufren determinadas palabras para acomodarse a otras: tuve, anduve, influidas por hube.


ANALÓGICO, CA
adj. Perteneciente a la analogía o relativo a ella.


ANAPTIXIS
f. Epéntesis de vocal: corónica por crónica.


ANÁSTROFE
f. Inversión violenta en el orden de las palabras de una oración.


ANFIBOLOGÍA
f. Doble sentido de una palabra o frase.


ANTECEDENTE
adj. Primer término de una relación gramatical.
ANTICIPACIÓN
f. Figura retórica consistente en refutar de antemano una objeción.


ANTÍFRASIS
f. Figura retórica consistente en exponer una idea por medio de la idea contraria: bonita pregunta!, cuando es impertinente.


ANTÍTESIS
f. Figura que consiste en contraponer una frase o palabra a otra de significación contraria.


ANTONIMIA
f. Calidad de antónimo. Llamamos así a las palabras que tienen significados opuestos. La antonimia puede ser de diferentes tipos:

Propia o Gradual.- Existe la posibilidad de términos intermedios de gradación entre los antónimos, por tanto, la afirmación de uno no implica la negación del otro: frío / (tibio) / caliente.

Complementaria.- La oposición es total y la negación de uno significa la afirmación del otro: muerto / vivo.

Recíproca.- La afirmación de la existencia de unos de los términos implica necesariamente la afirmación de la existencia de su contrario: comprar / vender.

Gramatical o Prefijada.- La oposición se manifiesta a través de un prefijo de negación que contrapone el significado de la raíz: i/legal, in/cauto,  des/leal,  a/teísmo.


ANTÓNIMO, MA adj. y m. Palabras que expresan ideas opuestas o contrarias.


ANTONOMASIA f. Sinécdoque en que se pone el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo: el Apóstol, por San Pablo; un Nerón, por un hombre cruel.


APICAL adj. y f. Consonante en cuya articulación interviene especialmente el ápice de la lengua. /// f. Letra que la representa.

APÓCOPE m. Pérdida del final de una palabra: santo > san.

APÓDOSIS f. Proposición principal de una construcción condicional.


APOFONÍA f. Alternancia vocálica.


APOSICIÓN f. Yuxtaposición de dos sustantivos, de un sustantivo y una frase o de dos frases sin que medie entre ellas partícula subordinante.
ARABISMO m. Palabra que procede de la cultura árabe. Están relacionados con muchos ámbitos semánticos: agricultura (azúcar, alcachofa, berenjena), comercio (almacén, aduana, tarifa), ciencia (álgebra, cifra, cero, alcohol), arte (zéjel, ajorca, damasquinado), política (alcalde, alguacil), guerra (atalaya, alférez, almena), topónimos (Algeciras, Guadalquivir, Medina Sidonia)

ARCHISEMEMA m. Conjunto de semas comunes a varios sememas.

ARCHILEXEMA m. Forma lingüística en que se apoya el archisemema.


ARTICULACIÓN f. Colocación de los órganos de la voz en la forma que requiere la pronunciación de cada sonido.


ARTICULATORIO, RIA adj. Perteneciente o relativo a la articulación de los sonidos del lenguaje.


ARTÍCULO m. Elemento gramatical que puede anteponerse o no a las palabras con función sustantiva, con las que concuerda generalmente en género y número, y cuya presencia puede variar la función del sustantivo. El artículo románico procede, por degradación acentual y semántica, de los demostrativos latinos, especialmente de ille. Tradicionalmente se consideraba una parte de la oración y se dividía en determinado o definido (el, la, lo, los, las) e indeterminado o indefinido (un, una, unos, unas) pero A. Alonso demostró que un, una, etc., eran formas de un pronombre indefinido.


ASEVERATIVO, VA adj. Que asevera o afirma.


ASIBILACIÓN f. Caso especial de palatalización en que se desarrolla, en ciertas condiciones, un elemento fricativo silbante tras los fonemas sordos /t/, /k/ o los sonoros /d/, /g/.


ASIBILAR tr. Hacer sibilante un sonido.


ASIMILAR tr. y prnl. 0 Alterar un sonido aproximándolo a otro semejante que influye sobre aquél.


ASÍNDETON m. Figura retórica que omite las conjunciones para dar viveza a la frase: veni, vidi, vinci.


ASOCIACIÓN f. Figura que consiste en decir de muchos lo que sólo es aplicable a varios o a uno solo.


ASONANCIA f. Igualdad de los sonidos vocálicos finales del verso a partir del último acento. /// Figura retórica que consiste en emplear palabras asonantes.


ASPECTO m. Conjunto de matices no temporales del desarrollo de la acción verbal. Canté, cantaba son formas del pasado, pero la primera indica término de la acción -es perfectivo-, y la segunda no -es imperfectiva-.


ASPECTUAL adj. Perteneciente o relativo al aspecto verbal.


ASPIRACIÓN f. Soplo sordo de aire espirado que acompaña la pronunciación de ciertos sonidos, llamados aspirados.


ASPIRAR tr. Pronunciar ciertos sonidos con un soplo de aire sordo en la garganta.


ATENUACIÓN f. Figura que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender.


ATICISMO m. Movimiento retórico literario que surgió en el s. -II, caracterizado por la sencillez y la concisión en el lenguaje como reacción al asianismo.


ÁTONO, NA adj. Cualquier elemento carente de acento.


ATRIBUTIVO, VA adj. Que indica un atributo o cualidad.


ATRIBUTO m. En una construcción copulativa o distributiva, palabra con función nominal que expresa la manera de ser bajo la que nos ofrece el sujeto o el complemento directo: la casa es alta, los cabellos se vuelven blancos.


AUMENTATIVO, VA adj. y s. Elemento lingüístico que puede unirse a sustantivos -en los que suele expresar gran tamaño: librote, mujerona- y adjetivos calificativos -en los que intensifica la cualidad: morenaza, buenote.


BARBARISMO m. Falta del lenguaje que consiste en pronunciar, escribir o emplear vocablos o formas impropias: faltas de ortografía, acentuaciones erróneas, extranjerismos, ceceo, pronunciaciones afectadas, arcaísmos, neologismos, calcos sintácticos, etc.


BATOLOGÍA f. Repetición de vocablos inmotivada y enojosa.


BILABIAL adj. y f. Sonido en que intervienen los dos labios: p, b y m. /// Letra que lo representa.


CACUMINAL adj. Sonidos que se articulan entre el borde anterior de la lengua, y a veces su cara inferior, y la parte superior del paladar; como la d en ciertas regiones de Italia y en parte de Asturias.


CADENCIA f. Adecuada distribución de acentos y pausas en la prosa y en el verso.


CALAMBUR m. Falsa separación de las unidades léxicas de la cadena fónica que produce un equívoco o ambigüedad: A este Lopico, lo pico (Góngora); plata no es = plátano es.


CALCO m. Préstamo lingüístico que atañe al plano semántico: francés petit matre = español petimetre.


CALDERÓN m. Signo con que se denotaban los millares. /// Signo ortográfico que se usaba como el párrafo.


CARDINAL adj. Adjetivo numeral que expresa cuántas son las personas o cosas de que se trata. uno, diez.


CARIENTISMO m. Disfraz ingenioso de una ironía o burla.


CASO m. Variante morfológica del sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo o participio, propia de las lenguas de flexión. Su finalidad es indicar la función gramatical en las relaciones sintácticas de la palabra.


CATACRESIS f. Uso de una palabra en sentido traslaticio para dar mayor fuerza a la expresión: reírse en sus barbas.


CATÁFORA f. Anticipación de un elemento del discurso realizado por otra palabra: eso es lo malo: que nunca llega a tiempo.


CATÁSTASIS f. Punto culminante del asunto de un drama, tragedia o poema épico.


CAUSAL adj. y f. Oraciones subordinadas que expresan una circunstancia de causa. Se unen a la principal por las conjunciones causales: pues, porque, puesto que, ya que, como, etc.


CAUSATIVO, VA adj. Verbo o forma verbal en que el sujeto no realiza la acción, sino que induce a otro a ejecutarla.


CEUGMA f. Zeugma.


CIRCUNLOCUCIÓN f. Circunloquio.


CLÁUSULA f. En filología clásica, zona final del período en que se acumulaban recursos rítmicos de todo tipo. /// En la lingüística americana, subdivisión de la oración que contiene un sujeto y un predicado.


COGNADO, DA adj. Parecido, semejante. Elementos lingüísticos semejantes entre palabras de dos lenguas.


COINÉ f. Lengua común helenística, sobre base ática. /// Lengua común producto de distintas comunidades geolingüísticas.


COLORISTA adj. y s. Escritor que tiende al uso de calificativos vigorosos o redundantes, a veces impropios.


COMPARATIVO, VA adj. y s. Grado de significación del adjetivo. Resulta de comparar el modo de atribuir la cualidad a un sustantivo como la atribución que de esta cualidad se hace a otro sustantivo. De esta comparación resultan tres casos posibles: igualdad, inferioridad y superioridad.


COMPLEMENTO m. Palabra, grupo de palabras o frase que completa el significado de otro término perteneciente a la misma estructura sintáctica. Los elementos completados suelen ser el sujeto y el verbo, aunque puede haber complemento de complementos. En cuanto al verbo, los complementos pueden ser: directo, aquel que recibe la acción verbal de un verbo transitivo y expresa la cosa actuada por el sujeto; indirecto, el que expresa la persona o cosa en provecho (o daño) de la cual se efectúa la acción, o el fin a que esta acción se dirige; circunstancial, el que completa la significación del verbo indicando alguna circunstancia (modo, tiempo, lugar, etc.) de la acción; predicativo o atributivo, el que incide sobre el sujeto y el verbo, al que va pospuesto; agente, el que indica el sujeto de una oración activa perteneciente a una pasiva.


COMPLETIVO, VA adj.Conjunción subordinante (subjunción) que, y si que sirve de complemento a un verbo para introdicir a una subordinada sustantiva en función de objeto directo /// También se aplica al verbo que presenta una conjugación en todos sus accidentes gramaticales. En este caso se opone a los verbos defectivos.


COMPLEXIÓN f. Figura retórica en que se repite la misma palabra al principio y al final de varios períodos.


COMPOSICIÓN f. Creación de palabras nuevas mediante la unión de dos o más vocablos ya existentes: sacacorchos. /// Suma de lexemas.


COMPOSITIVO, VA adj. Preposiciones, prefijos, etc., con que se forman voces compuestas: ANTEayer, PERseguir.


COMÚN adj. Nombre común. /// Sustantivos de persona que tienen la misma forma para el masculino que para el femenino: el testigo, la testigo.


CONCATENACIÓN f. Figura que consiste en empezar una cláusula con la voz final de la cláusula anterior.


CONCESIÓN f. Figura retórica que consiste en admitir una objeción para demostrar que, a pesar de ella, lo que se sustenta es cierto.


CONCESIVO, VA adj. Oración subordinada adverbial que expresa una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo que indica la oración principal, sin que se impida su cumplimiento. /// Conjunción que une una oración subordinada concesiva a su principal: aunque, a pesar de que, por más que, etc.


CONCINIDAD f. Buen orden y disposición del discurso, armonía, número, elegancia.


CONCORDANCIA f. Manifestación formal de la relación sintáctica interna entre dos elementos de una construcción. Consiste en igualdad de género y número entre el sustantivo, adjetivo, artículo y pronombre (concordancia nominal), o bien de número y persona entre un verbo y su sujeto (concordancia verbal). Véase:


CONCORDAR tr. Formar concordancia.


CONDICIONAL adj. y s. Modo compuesto por un tiempo simple (cantaría) y uno compuesto (habría cantado). Hoy se consideran parte integrante del modo indicativo. /// Oración subordinada que expresa una condición. El conjunto (prótasis y apódosis) recibe el nombre de período hipotético. /// Conjunción que une una oración subordinada condicional con su principal: si, con tal que, etc.


CONDUPLICACIÓN f. Figura retórica en que se repite al comienzo de una cláusula la última o últimas palabras de la anterior.


CONFIRMACIÓN f. Parte principal del discurso en que se aducen los argumentos para demostrar la proposición.


CONJUGACIÓN f. Conjunto de las diferentes formas correspondientes a un verbo para expresar el modo, tiempo, número y persona. /// Cada uno de los paradigmas verbales de una lengua determinada. En español se habla de primera, segunda y tercera conjugaciones, cuyos infinitivos terminan en -ar, -er, -ir. Existen los verbos irregulares, que discrepan del paradigma de la conjugación a que pertenecen. /// Cada una de las maneras de ser la conjugación: regular, reflexiva, impersonal, perifrástica, activa, defectiva, etc.


CONJUGAR tr. Poner un verbo en las formas que adopta para expresar sus distintos modos, tiempos, números y personas.


CONJUNCIÓN f. Parte de la oración o clase de palabras cuya función es unir dos frases o dos miembros de una misma frase. Siguiendo un criterio formal y semántico se dividen en subordinantes y coordinantes. Siguiendo un criterio estrictamente semántico se distinguen en: adversativas, causales, concesivas, condicionales, consecutivas o ilativas, copulativas, disyuntivas y finales.


CONMINACIÓN f. Figura retórica que consiste en amenazar con males terribles a personas o cosas personificadas.


CONMORACIÓN f. Expolición.


CONMUTACIÓN f. Retruécano.


CONNOTAR tr. Implicar una palabra o idea otras complementarias a ella.


CONNOTATIVO, VA adj. Lo que connota.


CONSECUENTE adj. Segundo término de una razón matemática o de una relación gramatical.


CONSECUTIVO, VA adj. Oraciones subordinadas en que se expresa una consecuencia que se deduce de la principal. /// Conjunción que une una oración subordinada consecutiva con su principal: conque, luego.


CONSONANTISMO m. Sistema de consonantes de una lengua o dialecto.


CONSONANTIZAR tr. y prnl. Transformar en consonante una vocal: Paulo Pablo.


CONSTRUIR tr. Ordenar o unir las palabras o frases según las reglas gramaticales. /// Usar una palabra con otra determinada o con accidentes gramaticales especiales.


CONTENIDO, DA adj. En la glosemática, término aplicado al significado. Distingue entre forma de contenido (orden gramatical de un significado) y sustancia de contenido (significación).


CONTINUATIVO, VA adj. Conjunciones consecutivas.


CONTRACCIÓN f. Fusión de dos palabras en una sola, con pérdida de algún fonema: de + el = del.


CONVERSIÓN f. Figura que repite una palabra al final de varias frases.


COORDINACIÓN f. Relación que une dos o más elementos sintácticos del mismo nivel o función, pero independientes entre sí. Se establece por yuxtaposición o por conjunciones coordinantes, que pueden ser copulativas, disyuntivas, ilativas y adversativas.


COORDINADO, DA adj. Oraciones unidas por coordinación.


COPULATIVO, VA adj. y s. Conjunción que une aditivamente dos elementos sintácticos o dos frases. /// Verbo que sirve de nexo entre el sujeto y el atributo, sin añadir significado a la oración. /// Oraciones coordinadas, cuyas acciones son simultáneas o sucesivas, y que no dependen una de la otra.


CORRECCIÓN f. Figura en que el hablante vuelve sobre lo ya enunciado para matizar mejor su expresión o para rectificarla.


CREMA f. Diéresis.


CULTISMO m. Palabra o expresión incorporada a un idioma por vía culta.


DATISMO m. Empleo inmotivado de voces sinónimas.


DECLINABLE adj. Nombre, adjetivo, etc., que puede ser declinado.


DECLINAR intr. Poner las palabras declinables en los distintos casos.


DEFECTIVO, VA adj. Verbo que carece de algunas de sus formas en el paradigma verbal: abolir, atañer.


129. DEIXIS f. Función lingüística que señala algo que está presente en la comunicación: aquí, esto, yo.


DEMOSTRATIVO, VA adj. y s. Clase de formas lingüísticas, de carácter pronominal, que sirven para aludir a un objeto, presente o citado, situándolo en relación con las personas gramaticales. Las distintas formas son para la primera persona: éste, ésta, esto; éstos, éstas. Para la segunda persona: ése, ésa, eso; ésos, ésas. Y para la tercera persona: aquél, aquélla, aquello; aquéllos, aquéllas.

DENOMINATIVO, VA adj. Que implica o denota denominación.


DEPONENTE adj. Verbo latino que tiene forma pasiva y significación activa.


DEPRECACIÓN f. Figura retórica que consiste en dirigir un ruego o súplica ferviente.


DEPRECATIVO, VA adj. Perteneciente a la deprecación.
DERIVACIÓN f. Adición de morfemas derivativos a una raíz o lexema.


DERIVAR intr. y prnl. Traer una palabra de cierta raíz.


DESINENCIA f. Elemento que en las lenguas flexivas se incorpora a la parte invariable de la palabra para integrar los paradigmas. /// Manera de terminar las cláusulas.


DESINENCIAL adj. Perteneciente o relativo a la desinencia.


DESPECTIVO, VA adj. Palabra que incluye la idea de menosprecio en la significación del positivo de que procede: libraco, villorrio.


DETERMINADO, DA adj. Formas el, la, lo, los, las, del artículo.


DETERMINATIVO, VA adj. Adjetivo que determina la extensión en que se toma el sustantivo: algunos, muchos.


DEVERBAL adj. y s. Forma derivada de un verbo: avance, toque.


DEVERBATIVO, VA adj. Deverbal.


DIACRÍTICO, CA adj. Signos ortográficos que dan a una letra un valor especial, como la diéresis.


DIALECTO m. Cada una de las variedades de un idioma, que tiene cierto número de accidentes propios, y especialmente las que se usan en determinados territorio de una nación, a diferencia de la lengua literaria y general. /// En lingüística, cualquier lengua en cuanto se la considera con relación al grupo de las derivadas de un tronco común.


DIALOGISMO m. Figura retórica que consiste en fingir un diálogo.


DICCIÓN f. Manera de hablar o escribir, que será buena o mala según el acertado o desacertado empleo de las palabras y construcciones. /// Manera de pronunciar.


DIÉRESIS f. En poesía, licencia que consiste en pronunciar en sílabas distintas vocales que forman diptongo. /// Signo ortográfico que se utiliza para indicar la pronunciación de una u en las combinaciones ortográficas gue, gui: antigüedad, cigüeña.


DIMINUTIVO, VA adj. y m. Palabra derivada de otra por medio de un sufijo que expresa pequeñez, poca importancia, afecto, etc.


DIPTONGACIÓN f. Acción y efecto de diptongar.


DIPTONGAR tr. y prnl. Unir dos vocales formando en la pronunciación una sílaba. /// Convertirse en diptongo una vocal, como la o de poder en puedo.


DIPTONGO m. Complejo fonético vocálico formado por una vocal (a, e, o) y otro elemento vocálico (i, u) que la precede (semiconsonante) o la sigue (semivocal) articulado en una misma sílaba.


DISIMILACIÓN f. Acción y efecto de disimilar o disimilarse.


DISIMILAR tr. y prnl. Alterar un sonido para diferenciarlo de otro próximo, igual o semejante.


DISPOSICIÓN f. Ordenada colocación de todas las partes de una composición literaria.


DISTRIBUTIVO, VA adj. Conjunciones o expresiones conjuntivas disyuntivas que se repiten al principio de las oraciones que relacionan.


DISYUNTIVO, VA adj. Conjunción coordinante que expresa una relación de alternativa excluyente: o, ni.


DORSAL adj. Consonante en cuya articulación interviene el dorso de la lengua, y de la letra que representa una de estas consonantes (ch, ñ, k).


DUBITACIÓN f. Figura retórica consistente en manifestar duda o perplejidad sobre lo que debe uno decir o hacer.


DUBITATIVO, VA adj. Que implica o denota duda. /// Oración dubitativa es la que expresa un razonamiento como dudoso: quizá no le quede tiempo para venir.


DURATIVO, VA adj. Que denota duración.


ELIDIR tr. Suprimir la vocal final de una palabra cuando la que sigue empieza con otra vocal.


ELIPSIS f. Omisión de una palabra o palabras necesarias desde un punto de vista gramatical, pero que no alteran el sentido de la expresión. Puede convertirse en un recurso literario similar a la metáfora.


ELÍPTICO, CA adj. De la elipse.


ELISIÓN f. Pérdida de la vocal final de una palabra, cuando la siguiente empieza por vocal.


ENÁLAGE f. Figura de dicción que consiste en usar un adverbio por un adjetivo, un nombre con función adjetiva, etc.


ENCABALGAMIENTO m. Desacuerdo en el verso entre unidad sintáctica y unidad métrica.


ENCLÍTICO, CA adj. Partícula o parte de la oración que se liga con el vocablo precedente, formando con él una sola palabra. Este es el caso de los pronombres átonos encliticos: golpéalo, golpéame, golpéanos, golpéate, golpéaos, golpéala


ENDÍADIS f. Figura en que un concepto se expresa con dos nombres coordinados.


ÉNFASIS m. Modo de hablar o de decir algo con que se destaca lo que se dice o a uno mismo. /// Afectación en la expresión, el tono o el gesto con que se subraya una intención. /// Figura retórica en que se da a entender más de lo que se expresa.


ENSORDECER tr. Convertir una consonante sonora en sorda.


ENTONACIÓN f. Inflexión de la voz según el sentido de lo que se dice.


ENUMERACIÓN f. Figura retórica consistente en referir
rápidamente varias ideas o distintas partes de un concepto.


ENUNCIATIVO, VA adj. Lo que enuncia.


EPANADIPLOSIS f. Figura retórica en que se repite al fin de una frase el mismo vocablo con que empieza.


EPANÁFORA f. Anáfora.


EPANALEPSIS f. Figura retórica consistente en la repetición de una palabra o un grupo de ellas con finalidad expresiva.


EPANÁSTROFE f. Concatenación. /// Conduplicación.


EPANORTOSIS f. Figura retórica que consiste en ampliar o rectificar una expresión.


EPÉNTESIS f. Aparición en una palabra de un fonema no etimológico: la b de sembrar, que procede de seminare.


EPENTÉTICO, CA adj. Que se añade por epéntesis.


EPICENO adj. Género gramatical que incluye el nombre de los animales que, con una misma terminación y artículo, designa el macho y la hembra.


EPIFONEMA f. Exclamación con que el que habla comenta lo que acaba de exponer.


EPÍLOGO m. Recapitulación de lo dicho en una composición literaria o en un discurso. /// Última parte de una comedia o novela en la que se representa una acción o se refieren sucesos consecuentes de la acción principal, que le dan un definitivo remate.


EPÍMONE f. Figura retórica en que se repite enfáticamente una palabra o expresión.


EPÍTOME m. Compendio o resumen de una obra, con exposición de sólo lo más fundamental de ella. /// Figura que consiste, después de dichas muchas palabras, en repetir las primeras, para mayor claridad.


EPÍTROPE f. Concesión o permisión.


ESCANDIR tr. Examinar el número de pies o de sílabas de que consta un verso.


ESCANSIÓN f. Medida de los versos.


ESDRÚJULO, LA adj. y s. Vocablo cuya acentuación prosódica carga en la antepenúltima sílaba: máxima, oráculo.


ETIMOLOGÍA f. Origen de las palabras, razón de su existencia, significación y forma. /// Parte de la lingüística que estudia dichos aspectos.


ETOPEYA f. Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.


EXCLAMACIÓN f. Interjección o frase que manifiesta un juicio afectivo del hablante. /// Figura retórica con que se expresa de forma exclamativa una idea o un sentimiento.


EXPLETIVO, VA adj. Voces y partículas que, sin ser necesarias para el sentido, embellecen la frase, le sirven de muletillas, etc. /// Se aplica a los pronombres Se comió toda la torta, en este caso Se enfatiza la acción verbal. Su función es la de signo de cuasirreflejo


EXPLOSIVO, VA adj. y f. Consonante que se pronuncia con oclusión y explosión.


EXPOLICIÓN f. Figura retórica consistente en repetir un pensamiento en distintas formas.


EXTENUACIÓN f. Atenuación, figura de dicción.


FACTITIVO, VA adj. Causativo.


FEMENINO, NA adj. Género gramatical dado a las cosas que tienen sexo femenino o a las que, sin tenerlo, se asimilan a ellas, por la terminación o por el uso.


FIGURADO, DA adj. Sentido en que se toman palabras o expresiones para que denoten idea diversa de la que recta y literalmente significan.


FINAL adj. Se aplica a las conjunciones y oraciones que indican finalidad.


FLEXIÓN f. Variación morfológica de una palabra para indicar los accidentes gramaticales o su función en el mensaje.


FLEXIONAL adj. Relativo a la flexión.


FONEMA m. Cada uno de los sonidos simples del lenguaje hablado. /// Cada una de las unidades fonológicas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo: gozo-
pozo; mata-lata; sal-sol, etc.


FONÉTICO, CA adj. De la voz humana o del sonido en general. /// Alfabeto u ortografía cuyos elementos tratan de representar los sonidos con mayor exactitud que la escritura usual. /// f. Conjunto de los sonidos de un idioma.


FONOGRAMA m. Signo susceptible de representar un sonido.


FRICATIVO, VA adj. Sonidos cuya articulación hace que el aire emitido se roce con los órganos bucales: f, s, z, j. /// adj. y f. Letra que representa este sonido.


FUTURO, RA adj.y m. Tiempo verbal que contiene los valores de acción venidera. En castellano se distinguen los siguientes tipos de futuro: imperf. de indicativo: cantaré; perf. de indicativo: habré cantado; imperf. de subjuntivo: cantare; perf. de subjuntivo: hubiere cantado.


GEMINACIÓN f. Figura retórica que consiste en repetir inmediatamente una o más palabras: corre, corre, que no llegas. Repetición inmediata de una consonante en la pronunciación o en la escritura.


GENÉRICO, CA adj. Del género.


GÉNERO m. Clase a que pertenecen personas o cosas.


GENITIVO, VA adj. Caso de la flexión nominal indoeuropea que indica propiedad, posesión o pertenencia. En castellano lleva siempre antepuesta la preposición de.


GENTILICIO, CIA adj. Denota origen, patria o región de las personas: leonés, francés.

GERMANISMO m. Palabra de procedencia visigoda. Suelen estar relacionado con la guerra (yelmo, espía, vandalismo, saquear, espuela,) o con los antropónimos (Rodrigo, Fernando, Álvaro,)


GERUNDIO m. Forma no personal del verbo, que puede funcionar con el valor verbal y semántico propio del verbo: está leyendo; o con valor adverbial: olvida sus penas bebiendo. La acción indicada por un gerundio tiene carácter durativo y, en teoría, su acción no puede ser posterior a la del verbo principal, pero existe una tendencia a construir un gerundio de posterioridad en el español actual. Se emplea a veces en construcción absoluta: reinando Isabel la Católica.


GERUNDIVO m. En latín, adjetivo verbal de pertenencia acabado en -ndus, -nda, -ndum.


GRADACIÓN f. Figura retórica en que se disponen los términos de una enumeración con un orden ascendente o descendente.


GRADO m. Antepuesto a positivo, comparativo y superlativo, manera de significar gramaticalmente la intensidad relativa de los adjetivos calificativos.


GRAFEMA m. En lingüística, unidad mínima de la escritura: e, f, etc.


GRAVE adj. Palabra cuyo acento prosódico recae en su penúltima sílaba.


GUIÓN m. Signo ortográfico que se pone al final de un renglón para indicar que una palabra está partida, entre voces compuestas, para separar oraciones incidentales que no ligan con los miembros del período, para indicar el inicio del diálogo, etc.


GUTURAL adj. Consonantes velares.


HAPLOLOGíA f. Término de la lingüística general que sirve para designar la contracción de dos sílabas cuando poseen articulaciones consonánticas semejantes.


HEMISTIQUIO m. Cada una de las dos partes de un verso separadas por una cesura.


HETERONIMIA f. Fenómeno por el que palabras de acusada proximidad semántica proceden de étimos distintos: toro-vaca.


HETERóNIMO m. Cada uno de los vocablos que constituyen una heteronimia. /// Nombre distinto del verdadero, con que un autor firma su obra.

HIATO m. Combinación de dos vocales que son elementos constituyentes de dos sílabas contiguas.


HIPÁLAGE f. Metonimia.


HIPÉRBATON m. Cambio en el orden normal de las palabras en la escritura sintáctica.


HIPÉRBOLE f. Figura retórica basada en una exageración totalmente desmesurada.


HIPOCORÍSTICO, CA adj. Nombres usados como apelativo cariñoso o familiar: Meche, Pancho, etc.


HIPOTIPOSIS f. Descripción viva y eficaz de una persona o cosa mediante el lenguaje.


HISTEROLOGÍA f. Figura retórica consistente en trastornar el orden lógico de las ideas.

HOMÓFONOS
adj. son aquellos homónimos que, a pesar de escribirse de distinta manera, se pronuncian igual, existen una coincidencia fonológica. Por ejemplo: tuvo / tubo, ó haya / aya.  

HOMÓGRAFOS 
adj. son aquellos honónimos que presentan más dificultad, ya que se escriben y se pronuncian de la misma forma.

Si nos fijamos en la categoría gramatical, los homónimos se dividen en:

· Los homónimos parciales, que sucede cuando la palabra no solo se diferencia por el significado, sino por la categoría gramatical. Por ejemplo: vino (verbo) / vino (sustantivo).


· Los homónimos absolutos, son aquellos que sólo se diferencian por el significado, su categoría gramatical es la misma. Por ejemplo: delfín (como animal marino) / delfín (como heredero o sucesor). En estos casos debemos recurrir al contexto para poder diferenciarlos, aunque hay muchos homónimos que se diferencian por variaciones gramaticales, por ejemplo: la corte / el corte.

HOMONIMIA.



m. Consiste en la coincidencia formal, fonética de dos palabras o más palabras originariamente distintas en sus etimologías que por azar han llegado a la coincidencia de significantes, manteniéndose la diferencia de significados.


En el diccionario, las palabras homónimas tienen entradas distintas, o la misma entrada con apartados distintos (son palabras distintas, con etimologías distintas); en cambio, las palabras polisémicas aparecen con una única entrada con acepciones distintas, aunque compartiendo algún sema común (porque es la misma palabra con distintos significados).

Para el gramático Manuel Seco, para hablar de homonimia no es necesario que exista una segura diferencia de origen entre las dos palabras; basta que los significados sean tan distantes unos de otros que no se vea un punto de contacto entre ellos.

Algunas palabras homónimas cambian de artículo (el corte / la corte; el coma / la coma, etc.



ICTUS
m. Tiempo marcado en la medida del verso o acento de intensidad obligatorio de él.


IDIOLECTO m.
Unidad fonética distintiva que, usada por un hablante, puede ser algo distinta de la usada por otro.


IDIOTISMO m.
Construcción o estructura sintáctica característica de una lengua, pero ajena a las reglas generales de la gramática.


IDOLOPEYA
f. Figura que consiste en poner en boca de una persona muerta un dicho o discurso.


ILATIVO, VA
adj. Conjunciones causales y consecutivas.


IMPERATIVO, VA
adj. y s. Modo verbal caracterizado por la presencia de una orden o mandato.


IMPERFECTO, TA
adj. Acciones verbales que quedan presentadas como no terminadas.


IMPERSONAL
adj. Tratamiento respetuoso en que se usa la tercera persona. /// Verbo en que la acción se enuncia sin precisar quién la realiza: dicen que se irá.


IMPERSONALIZAR
tr. Usar como impersonales verbos que no lo son: hace calor.


IMPLOSIÓN
f. Articulación de las consonantes implosivas.


IMPLOSIVO, VA
adj. y f. Articulación o sonido oclusivo cuando, por ser final de sílaba, termina sin la abertura súbita de las consonantes explosivas, como la p de apto. /// Letra que lo transcribe.


IMPRECACIÓN
f. Figura retórica mediante la cual el autor pone en boca de un personaje una maldición contra otro o contra sí mismo.


INACENTUADO, DA
adj. Vocal, sílaba o palabra que se pronuncia sin acento prosódico.


INCISIÓN f.
En poesía, corte o pausa tras el acento.


INCISO, SA
adj. y m. En un período gramatical, miembro que encierra un sentido parcial. /// Oración intercalada en otra, o colocada al final. /// Relato intercalado en otro, y poco relacionado con el tema.


INDECLINABLE
adj. Partes de la oración que no se declinan.


INDEFINIDO, DA
adj. Adjetivo que añade al sustantivo una idea de imprecisión o generalidad, o pronombre que designa un objeto de modo vago o general.

INDETERMINADO, DA
adj. Formas un, una, unos, unas del artículo.


INDICATIVO, VA
adj. Modo verbal que expresa la realidad, sin intervención de elementos subjetivos por parte del sujeto. Comprende los siguientes tiempos simples: pres. (canto), pret. imperf. (cantaba), pret. indef. (canté), fut. imperf. (cantaré) y condicional (cantaría); y los compuestos: pret. perf. (he cantado), pluscuamperf. (había cantado), pret. anterior (hube cantado), fut. perf. (habré cantado) y condicional compuesto (habría cantado).
INFIJO
m. morfema que se incrusta en la raíz o lexema aportando un contenido apreciativo (diminutivo, aumentativo y despectivo)


INFINITIVO
adj. y m. Forma no personal del verbo, que expresa la acción pura y que equivale a un abstracto verbal. En la construcción formal del infinitivo español intervienen los morfemas -
ar, -er, -ir, correspondientes a las 3 conjugaciones tipo.


INFLEXIóN
f. Hablando de la voz, cambio en su acento o tono. /// Elemento que pone en contacto la raíz con la desinencia.


INSTRUMENTAL
adj. Uno de los ocho casos de la declinación sánscrita con que expresa, especialmente, medio o instrumento.


INTERDENTAL
adj. y f. Consonante que se pronuncia colocando la punta de la lengua entre los bordes de los incisivos, y letra que la representa.


INTERJECCIÓN
f. Voz que forma por sí sola una oración elíptica o abreviada, siempre exclamativa, cargada de contenido emocional.


INTERJECTIVO, VA
adj. Perteneciente o relativo a la interjección.


INTERROGACIÓN
f. Signo ortográfico que se pone al principio y fin de la pregunta.


INTERROGATIVO, VA
adj. Que implica o denota interrogación.


INTRANSITIVO, VA
adj. Verbo que no admite complemento directo, y de la oración resultante.


IRREGULAR
adj. Construcciones, formas, etc., de una lengua que se apartan de lo considerado como normal en el sistema.


LABIAL
adj. Consonante que se pronuncia principalmente
con los labios, como la b. /// adj. y f. Letra que la representa.


LABIALIZACIÓN
f. Acción y efecto de labializar.


LABIALIZAR
tr. Dar carácter labial a un sonido.


LABIODENTAL
adj. Consonante que se pronuncia acercando el labio inferior a los incisivos superiores, como la f. /// adj. y f. Letra que la representa.


LADINO, NA
adj. Se aplicaba al romance o castellano antiguo. /// Se decía del que hablaba con facilidad alguna o algunas lenguas además de la propia.


LAÍSMO
m. Sustitución del pronombre le por el acusativo la: la dije que viniese mañana.


LAÍSTA
adj. y s. Que incurre en el laísmo.


LATERAL
adj. Sonido en que la lengua deja paso al aire por los lados, y de las letras que lo representan (l, ll).


LEÍSMO
m. Uso del pronombre le en lugar del acusativo masculino lo.


LEÍSTA
adj. y s. Que practica o defiende el leísmo. /// Que incurre en el vicio del leísmo.


LETRA
f. Signo gráfico que, solo o combinado con otros, sirve para representar un fonema. En español, puede ser simple (b, d) o doble (ch, ll). /// Cada uno de estos fonemas o sonidos.


LEXEMA
m. Término usado por la lingüística estadounidense; equivale al tema lingüístico. /// Significante, forma lingüística en que se apoya el semema.

LICUANTE
adj. Consonantes (b, c, d, f, g, p, t ) que se unen a las consonantes líquidas (l y r) para formar la secuencia consonántica: broma, bloque, crema, clavo, frase, flama, etc.


LINEALIDAD
f. Disposición sucesiva de los elementos en el habla.


LINGUAL adj. Sonido pronunciado con el ápice de la lengua, como la l. /// adj. y f. Letra que lo representa.


LÍQUIDO, DA
adj. y s. Consonante que forma grupo con la muda que la precede y la vocal que la sigue, como la l y la r en cloro, cromo, plata, prado


LLANO, NA adj. Palabra con acento prosódico en la penúltima sílaba.


LOCATIVO, VA adj. Caso de la declinación que expresa el lugar en que ocurre una acción.


LOCUCIÓN f. Grupo de palabras vinculadas de manera estable y con sentido unitario.


LOÍSMO m. Uso de las formas lo y los del pronombre de tercera persona en función de dativo.


LOÍSTA adj. y s. Que emplea siempre las formas lo y los para el dativo masculino del pronombre él.


MASCULINO, NA adj. y m. Género gramatical dado a las cosas que tienen sexo masculino o a las que, sin tenerlo, se asimilan a ellas, por la terminación o por el uso.


METAFONÍA f. Cambio de timbre de la vocal tónica por influjo de un fonema vecino.


METÁFORA f. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las palabras a otro figurado, en virtud de una comparación tácita: las perlas del rocío, la primavera de la vida.


METAGOGE f. Variedad de metáfora en que se atribuyen cualidades o propiedades del sentido a cosas inanimadas: reírse el campo.


METALENGUAJE m. Lenguaje empleado para estudiar las propiedades del mismo o de otro lenguaje.


METALEPSIS f. Especie de metonimia en que se toma el antecedente por el consiguiente:; como, acuérdate de lo que prometiste, por, cúmplelo.


METAPLASMO m. Nombre genérico de las figuras de dicción.


METÁTESIS f. Cambio de lugar de uno o más sonidos en el cuerpo de una palabra; como premiso por permiso.


METONIMIA f. Tropo que consiste en tomar el efecto por la causa, o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.: las canas, por la vejez, leer a Virgilio, por leer sus obras, etc.


MODO m. Categoría gramatical que expresa la actitud o visión del hablante con respecto a los hechos enunciados. Los modos españoles son: indicativo, subjuntivo e imperativo. El potencial o condicional está incluido en el indicativo.


MOJADO, DA adj. Sonido fonético obtenido por contacto relativamente amplio del dorso de la lengua contra el paladar.


MONOSíLABO, BA adj. y m. Palabra de una sola sílaba.


MORFEMA m. Mínima unidad provista de significado en la que se divide una palabra.


MORFOLOGíA f. Parte de la gramática que estudia las partes de la oración en su aspecto formal, su función gramatical y la relación con su significado. ///Disciplina de la Gramática que analiza la estructura interna de la palabra en base a sus componentes significativos denominados morfemas.


MUTACIÓN f. Cambio fonético.


NASAL adj. Sonido en cuya pronunciación la corriente espirada sale total o parcialmente por la nariz. /// adj. y f. Letra que lo representa, como la m, n y ñ.


NASALIZACIÓN f. Acción y efecto de nasalizar.


NASALIZAR tr. y prnl. Hacer nasal o pronunciar como tal un sonido.


NEUMA f. Declaración de lo que se siente o quiere, por medio de signos o gestos.


NEUTRO, TRA adj. Género del artículo lo y de los pronombres demostrativos esto, eso, aquello. En español no hay nombres neutros. El artículo lo se antepone a adjetivos sustantivados que expresan ideas o conceptos (lo hermoso).


NOMBRE m. Palabra con que se designan las personas o cosas, o sus cualidades. /// Término que designa una de las partes tradicionales de la oración en la gramática clásica.


NOMINATIVO, VA adj. y m. Término que en las lenguas de flexión indica al enunciado de un concepto, el agente o sujeto del verbo, o incluso el atributo.


NUMERAL adj. Categoría lingüística que expresa número: cardinal, ordinal, partitivo o fraccionario, distributivo, colectivo y proporcional o múltiplo.


NÚMERO m. Categoría lingüística que indica si un elemento se refiere a la unidad o a varias unidades.


OBTESTACIÓN f. Figura en que se pone a Dios, la naturaleza, etc., por testigo.


OCLUSIóN f. Cierre completo del canal vocal en una articulación.


OCLUSIVO, VA adj. Sonido y de las letras que lo representan (p, t, k, d, g) que se articulan cerrando el canal vocal y abriéndolo súbitamente.


ONOMATOPEYA f. Imitación del sonido de una cosa en el vocablo que se forma para significarla. /// Vocablo que imita el sonido de la cosa nombrada por él: aullar, ulular, cacarear.


OPTACIÓN f. Figura retórica que manifiesta vehemente deseo de lograr o de que suceda algo.


ORACIÓN f. Enunciado lingüístico mínimo capaz de constituir una comunicación completa en una situación dada.


ORDINAL adj. Adjetivo numeral que expresa orden o sucesión.


ORTOGRAFÍA f. Rama normativa de la gramática, que regula el modo correcto de escribir una lengua.


OXÍTONO, NA adj. Voz cuyo acento recae en la última sílaba, aguda.


PACIENTE adj. Sujeto gramatical de un verbo en pasiva.


PALATAL adj. Sonido que se articula aplicando el dorso de la lengua contra el paladar duro. /// adj. y f. Letra que lo representa, como la i y la ñ.


PALATALIZACIÓN f. Acción y efecto de palatalizar.


PALATALIZAR tr. Dar a un fonema o sonido articulación palatal.


PARADIÁSTOLE f. Figura que aparenta dar significado diverso a voces que lo tienen semejante.


PARADIGMA m. Conjunto de formas que constituyen una conjugación o una declinación.


PARADIGMÁTICO, CA adj. Relaciones que existen entre los elementos de un paradigma.


PARADOJA f. Figura retórica que une dos ideas que aparecen como contrarias.


PARAGOGE f. Barbarismo o metaplasmo por adición de un elemento al fin de una palabra.


PARAGóGICO, CA adj. Que se añade por paragoge.


PARALIPSIS f. Preterición.


PARASíNTESIS f. Formación de vocablos mediante la composición y la derivación. /// Adición de morfemas derivativos en una palabra compuesta.


PARASINTéTICO, CA adj. Vocablos compuestos de prefijo y sufijo a la vez.


PARATAXIS f. Coordinación gramatical.


PARéNTESIS m. Oración o frase incidental que interrumpe un período sin alterar por ello su sentido. /// Signo ortográfico que suele encerrar dicha oración.


PARENTéTICO, CA adj. Perteneciente o ralativo al paréntesis.


PARONOMASIA f. Semejanza entre dos o más vocablos que sólo tienen diferente la vocal acentuada: azar-azor. /// Semejanza de distinta clase en otros vocablos: acera-acero. /// Conjunto de dos o más vocablos que forman paronomasia.


PAROXíTONO, NA adj. Vocablo llano o grave.


PARRESIA f. Figura retórica que consiste en decir cosas aparentemente ofensivas y que en realidad son gratas para quien las oye.


PARTICIPIO m. Una de las tres formas no personales del verbo. Participa de la índole del verbo y de la del adjetivo. Como tal hace a veces oficio de nombre. Se divide en activo o de presente (acabado en -ante o en -iente, para la primera o la segunda y tercera conjugaciones) y de pasado, pasivo o de pretérito. Algunos de los pasivos toman a veces significación activa: callado, el que calla. Son regulares los que acaban en -ado o en -ido, según pertenezcan a la primera conjugación o bien a la segunda o a la tercera. Son irregulares los que tienen cualquier otra terminación: escrito, impreso.


PARTITIVO, VA adj. Unidad o construcción de la lengua que supone la consideración de una parte de un todo. Se aplica específicamente a numerales como mitad, tercio, octavo.


PASIVO, VA adj. Sujeto que recibe la acción del agente, sin cooperar a ella. /// Que implica o denota pasión, en sentido gramatical: verbo pasivo.


PERFECTIVO, VA adj. Tiempos verbales que indican acción acabadas.


PERFECTO, TA adj. Tiempos verbales que indican acción acabadas.


PERíFRASIS f. Circunloquio.


PERISOLOGíA f. Pleonasmo.


PERíSTASIS f. Argumento o tema de un discurso.


PERMISIóN f. Figura que consiste en que se finge permitir o dejar al arbitrio ajeno una cosa.


PERORACIóN f. Última parte del discurso, en que se enumeran sus principales puntos.


PERSONA f. Accidente gramatical por el cual el pronombre y el verbo pueden variar para referirse a la persona que habla, a aquella a quien se habla o a la persona o cosa de que se habla.


PERSONALIZAR tr. Usar como personales algunos verbos que son impersonales.


PERSONIFICACIóN f. Prosopopeya.


PLEONASMO m. Figura de construcción en que se usan palabras innecesarias, pero que dan fuerza o gracia a la expresión: lo vi con mis propios ojos. /// Redundancia viciosa de palabras.


PLURAL adj. y m. Número gramatical que indica una cantidad superior a la unidad.


PLURALIZAR tr. Dar número plural a voces que generalmente no lo tienen.


POLIPTOTON m. Figura retórica consistente en repetir un nombre o un pronombre, pero nunca un verbo.


POLISEMIA f. Pluralidad de significados de una voz.


POLISíNDETON m. Figura consistente en el uso repetido de conjunciones para reforzar una expresión.


POSESIVO, VA adj. Clase de formas lingüísticas, de carácter pronominal, que combinan los rasgos de posesión y de persona con los de género y número en concordancia con los poseedores y las cosas poseídas.


POSPOSITIVO, VA adj. Que se pospone.


POSTDORSAL adj. Sonido vocal articulado con la parte posterior del dorso de la lengua. /// adj. y f. Letra que lo representa, como la h aspirada.


POSTóNICO, CA adj. y m. Elementos de una palabra que están después de la sílaba tónica.


POSTPALATAL adj. Sonido vocal que se articula chocando la raíz de la lengua contra el velo del paladar. /// adj. y f. Letra que lo representa, como la k ante vocal.


POSTVERBAL adj. y s. Voz derivada de un verbo.


POTENCIAL adj. Modo condicional.


PREDICATIVO, VA adj. Del predicado o con carácter de tal. /// Juicio que afirma o niega un predicado de un sujeto.

PREDORSAL adj. Sonido articulado en que interviene, especialmente el predorso de la lengua. /// adj. y f. Letra que lo representa.


PREFIJACIóN f. Formación de voces nuevas por medio de prefijos.


PREFIJO, JA adj. y m. Elemento, sin valor independiente, que se antepone a una palabra y modifica su significado.


PREPALATAL adj. y f. Sonido que se pronuncia aplicando el dorso de la lengua a la parte anterior del paladar, y de la letra que lo representa.


PREPOSICIóN f. Clase de palabras que sirven para establecer una determinada relación entre un elemento sintáctico y su complemento.


PREPOSICIONAL adj. Voz que tiene caracteres o cualidades propios de las preposiciones o que puede usarse como preposición. /// Sintagma que se introduce en una oración por medio de una preposición.


PREPOSITIVO, VA adj. Perteneciente o relativo a la preposición.


PRESENTE adj. Tiempo verbal que indica las acciones que coexisten con el acto de la palabra. El presente de subjuntivo, usado generalmente en oraciones subordinadas, ofrece un sincretismo entre el presente y el futuro.


PRETERICIóN f. Figura que consiste en aparentar que se quiere omitir o pasar por alto lo que se dice o expresa encarecidamente.


PRETéRITO, TA adj. Formas verbales que indican tiempo pasado: pretérito indefinido, perfecto, imperfecto, pluscuamperfecto y anterior. Se aplica por excelencia al pretérito indefinido.


PRETERMISIóN f. Preterición.


PRETóNICO, CA adj. Protónico.


PRIMITIVO, VA adj. Elemento lingüístico anterior a los documentos encontrados.


PROCLISIS f. Unión de una palabra monosílaba, sin acentuación prosódica, a la que le sigue.


PROCLíTICO, CA adj. Voz monosílaba que, sin acentuación prosódica, se liga en la cláusula con el vocablo subsiguiente. Tales son los artículos, los pronombres posesivos mi, tu, su, las preposiciones de una sílaba y otras varias partículas.


PROLEPSIS f. Ret. Anticipación.


PRONOMBRE m. Clase de palabras no descriptivas, de carácter ocasional, que dependen del contexto situacional (pronombres personales, etc.) o lingüístico (pronombres relativos, etc.). No tienen función sintáctica característica, por lo que no es admisible clasificarlos como partes de la oración, aunque tradicionalmente se los ha clasificado como tales, con función de suplir al sustantivo para evitar repeticiones.


PRONOMINAL adj. Del pronombre o que participa de su naturaleza.


PROPAROXíTONO, NA adj. Esdrújulo.


PROPIEDAD f. Significado exacto y peculiar de las voces o frases.


PROPORCIONAL adj. Nombre o del adjetivo numeral que expresa cuántas veces una cantidad contiene en sí otra inferior.


PROSODIA f. Parte de la lingüística que trata de la recta pronunciación y acentuación. /// Estudio de los rasgos fónicos que afectan a la métrica.


PROSóDICO, CA adj. Perteneciente o relativo a la prosodia.


PROSOPOGRAFíA f. Descripción del exterior de una persona o de un animal.


PROSOPOPEYA f. Figura retórica consistente en presentar seres irracionales que hablan y se comportan como personas.


PRóTASIS f. Primera parte del poema dramático. /// Primera parte del período en que queda pendiente el sentido, que se completa con la apódosis.


PRóTESIS f. Adición de un sonido al principio de un vocablo.


PROTéTICO, CA adj. Perteneciente o relativo a la prótesis. Así, la e de espíritu, añadida al vocablo latino spiritu, se
llama protética.


PROTóNICO, CA adj. Anterior a la sílaba tónica.


PUNTO m. Signo ortográfico con que se indica el fin del sentido gramatical y lógico de un período o de una oración. Se coloca también después de una abreviación.


REDUPLICACIóN f. Repetición más o menos exacta de una palabra o de algunas unidades de ésta en una frase.


REFLEXIVO, VA adj. Elemento pronominal que en las oraciones reflexivas o pronominales cumple las funciones sintácticas de complemento directo o indirecto.


REFUTACIóN f. Argumento que destruye las razones del contrario. /// Parte del discurso cuyo objeto es responder a las objeciones. refutar


RéGIMEN m. Dependencia que tienen entre sí las palabras en la oración. /// Preposición que pide cada verbo, o caso que pide cada preposición.


REHILAMIENTO m. Vibración que se produce en el punto de articulación de algunas consonantes, como la castellana de s y z en esbelto y juzgar, y la rioplatense de y en ayer, mayo.


REHILAR tr. Pronunciar con rehilamiento ciertas consonantes sonoras.


RELACIóN f. Dependencia entre dos elementos lingüísticos.


RELATIVO, VA adj. Que hace relación a alguien o algo. /// Que no es absoluto.


REPETICIóN f. Figura retórica consistente en repetir de propósito palabras o conceptos.


RETICENCIA f. Omisión de lo que se quería decir, o insinuación indirecta y maliciosa de algo que pudiera o debiera decirse. Constituye una figura retórica.


RETRUéCANO m. Inversión de los términos de una frase en la siguiente, para que el sentido de ésta forme contraste o antítesis con el de la anterior: hay que comer para vivir, no vivir para comer.


ROTACISMO m. Cambio fonético consistente en el paso de una consonante a la vibrante [r].


SARCASMO m. Figura retórica que consiste en usar esta burla o ironía.
SEMA m. Es la unidad de la Semántica que constituye el rasgo, característica mínimos del significado.


SEMANTEMA m. Unidad léxica del vocabulario provista de significación.
SEMEMA m. Conjunto de semas que conforma el significado de una palabra.


SEMICONSONANTE adj. y f. Vocales i, u, cuando forman diptongo con una vocal siguiente.


SEMIVOCAL adj. y f. Vocales i o u cuando forman diptongo con una vocal precedente. /// Consonante que puede pronunciarse sin que se perciba directamente el sonido de una vocal.


SENTENCIA f. Oración gramatical.


SIGNIFICADO, DA adj. Parte conceptual del signo lingüístico.


SIGNIFICANTE adj. Fonema o secuencia de fonemas que, asociados un significado, constituyen un signo lingüístico.


SíLABA f. Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico.


SILEPSIS f. Supresión de una regla de concordancia gramatical entre dos o más palabras: la mayor parte murieron. /// Tropo que consiste en usar a la vez una misma palabra en sentido recto y figurado.


SíMIL m. Figura que consiste en comparar dos cosas, para dar idea de una de ellas.


SINALEFA f. Unión de las vocales de la última sílaba de una palabra y la primera de la siguiente.


SíNCOPA f. Supresión de uno o más sonidos dentro de un vocablo.


SINCOPAR tr. Hacer síncopa.


SINCRONíA f. Modo de considerar la lengua estáticamente, en un momento dado de su existencia.


SINéCDOQUE f. Tropo que consiste en designar un todo por una de sus partes, un género por el de una especie, etc.: el pan, por cualquier alimento.


SINéRESIS f. Transformación de un hiato en diptongo: pe-rió-do, en lugar de pe-rí-o-do.


SINESTESIA f. Tipo especial de sensación que se percibe en más de una localización, siendo el estímulo único.


SINGULAR adj. Número gramatical que indica la unidad.


SINGULARIZAR tr. Dar número singular a palabras que ordinariamente no la tienen.


SINONIMIA f. Calidad de sinónimo. /// Uso de voces sinónimas para reforzar la expresión de un concepto.


SINóNIMO, MA adj. y m. Palabras y expresiones de igual o parecida significación: como sufrir y padecer.


SINTáCTICO, CA adj. Perteneciente o relativo a la sintaxis.


SINTAGMA m. Serie de elementos morfológicos consecutivos que manifiestan cierta unidad: re-leer, con mis amigos, por favor, etc.


SINTAGMáTICO, CA adj. Del sintagma. /// Existente dentro del enunciado lingüístico o considerado desde este punto de vista.


SINTAXIS f. Parte de la estructura gramatical de una lengua que abarca las normas relativas a la combinación de las palabras en unidades mayores (especialmente en oraciones), y las relaciones contraídas por las palabras dentro de dichas unidades. /// Parte de la gramática que la estudia.
SOBRESDRúJULO, LA adj. y s. Voz acentuada en la sílaba anterior a la antepenúltima: lícitamente, devuélvemelo.


SONORIZAR tr. Hacer sonora una consonante sorda.


SONORO, RA adj. Letras, sonidos o articulaciones cuya pronunciación va acompañada de vibración de las cuerdas vocales.


SORDO, DA adj. Sonidos o letras que se producen sin vibración de las cuerdas vocales.


SUBJUNTIVO, VA adj. y m. Modo del verbo indoeuropeo que expresa la actitud del hablante frente a la acción, y, desde el punto de vista sintáctico, la relación entre la oración principal y algunas subordinadas.


SUBORDINACIóN f. Relación de dependencia lógica, semántica y sintáctica entre dos oraciones simples, dentro de una oración compuesta, o bien entre dos palabras, dentro de una oración simple.


SUBORDINADO, DA adj. Elemento gramatical o de la oración regida o gobernada por otra.


SUBORDINANTE adj. Elemento gramatical o de la oración que rige o gobierna a otra de categoría diferente.


SUBORDINAR tr. Establecer una subordinación gramatical o semántica.


SUBSTANTIVAR tr. y prnl. Sustantivar.


SUFIJO, JA adj. y m. Afijo que va pospuesto: casita, vendedor.


SUJECIóN f. Figura en que el orador o escritor se hace preguntas que él mismo responde.


SUJETO, TA adj. y m. Término agente, o actor, de la oración gramatical. /// Ser del cual se predica o enuncia alguna cosa.


SUPERESTRATO m. Conjunto de rastros que deja la lengua (desaparecida) de un pueblo invasor en la de la población autóctona.


SUPERLATIVO, VA adj. Grado de comparación de los adjetivos y adverbios, que expresa la máxima intensidad de una cualidad, modalidad o estado.


SUSPENSIóN f. Figura retórica que consiste en diferir el remate de lo expuesto.


SUSTANTIVACIóN f. Acción y efecto de sustantivar.


SUSTANTIVAR tr. y prnl. Usar con función de sustantivo otra parte de la oración, y aun oraciones enteras.


SUSTANTIVO, VA adj. Que tiene existencia real, independiente, individual. /// adj. y m. Parte de la oración que expresa la categoría correspondiente a sustancia, o sea seres o cosas que pueden ser sujeto u objeto de cualquier acción, estado o accidente expresable con un verbo.


SUSTRATO m. Lengua de los habitantes autóctonos de un territorio, desaparecida bajo la presión de otra lengua, o rastros que deja la lengua desaparecida en la impuesta.


TAUTOLOGíA f. Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras.


TERMINACIóN f. Desinencia de una palabra. /// Parte variable de una palabra, en contraposición a radical.


TéRMINO m. Palabra o conjunto de ellas que expresan una idea.


TIEMPO m. Accidente del verbo por el que expresa el momento a que se refiere una acción. /// Cada una de las formas que corresponden a cada uno de los tiempos que el verbo puede expresar: presente, pretérito o pasado y futuro.


TóNICO, CA adj. Fonema que lleva el acento de altura o de intensidad.


TóPICO, CA adj. Expresión vulgar o trivial, o ya muy empleada en caso análogo.


TRANSITIVO, VA adj. Verbo o forma verbal que se contruye con complemento directo: como chocolate; cuenta chistes; dice verdades.


TRANSPOSICIóN f. Alteración del orden normal de las voces en una oración.


TRASLACIóN f. Metáfora.


TRASNOMINACIóN f. Metonimia.


TRIPTONGO m. Unidad fónica formada por tres vocales que se pronuncian formando una sola sílaba.


TROPO m. Uso de una palabra en sentido distinto del que le es propio, pero con alguna conexión, correspondencia o semejanza con éste. Son tropos la sinécdoque, la metonimia y la metáfora.


UVULAR adj. Sonido en cuya articulación interviene la úvula, como en la r francesa.


VELAR adj. Sonido que se articula aproximando o tocando el dorso de la lengua al velo del paladar. /// Letra que lo representa, como la u y la k.


VELARIZAR tr. Dar a una letra sonido velar.


VERBAL adj. Del verbo.


VERBO m. Parte de la oración que expresa la existencia, acción y estado del sujeto. Es el único elemento capaz de funcionar como núcleo del grupo predicativo de la oración. Hay varias clases de verbos: activo o transitivo, neutro o intransitivo, reflexivo, pronominal, recíproco, impersonal o unipersonal, defectivo y auxiliar, usado en la formación de los tiempos compuestos (haber) y en la voz pasiva (ser). Puede cambiar de persona, número, tiempo y modo. Se compone de dos partes: radical y terminación. Según la terminación del infinitivo se divide en tres conjugaciones: -ar, -er, -ir. Puede presentar irregularidades en su radical o en sus desinencias, lo que da lugar a verbos regulares y verbos irregulares.


VERSIFICACIóN f. Conversión o traducción en verso de lo que estaba en prosa.


VIBRANTE adj. y f. Letra y sonido caracterizados por la vibración rápida de los movimientos de abertura y cierre del canal bucal a la salida del aire. En español, la r es vibrante simple, y la rr vibrante múltiple.


VOCAL adj. Sonido del lenguaje producido por la aspiración del aire, generalmente con vibración laríngea, y modificado en su timbre, sin oclusión ni estrechez, por la distinta posición de los órganos de la boca.


VOCATIVO m. Caso de la declinación, que sirve para invocar, nombrar o llamar a una persona o cosa personificada.


VOZ f. Sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales.


ZEUGMA m. Construcción en que se utiliza un término, que sólo aparece una vez, para referirse a varias palabras de la misma frase o de otras frases.

Comentarios